Por eso países con economías débiles durante el siglo XIX, desde la segunda mitad de ese siglo intentarán equipararse en materia industrial a la próspera, por entonces sociedad de Gran Bretaña. Para ello los Estados debieron obtener el apoyo del comercio, de los bancos y de los empresarios.
Apareció con gran fuerza el sistema bancario privado, surgieron bancos hipotecarios y de inversión, especialmente en Alemania, Francia y E.E.U.U., que ayudaron a llevar fondos directamente de los ahorristas a la industria nacional.
También se canalizaron grandes capitales hacia países donde la fuente de materia prima era importante. Materia prima imprescindible en este proceso de industrialización.
Así se desarrollaron grandes empresas, fundamentalmente en E.E.U.U. Las artesanales fueron perdiendo terreno.
De modo tal que, poco a poco durante el siglo XX las potencias europeas harán el gran cambio, pero cederán su poder hegemónico frente al avance de E.E.U.U. y a Japón con crecimientos vertiginosos.
De aldeas y de granjas se pasará a pueblos y a grandes ciudades con altos niveles de tecnología que determinarán un cambio en la vida del hombre.
La estructura social se modificará. A los artesanos se le unirá un ejército de obreros semicalificados y no calificados de la construcción, del transporte, de la industria en general.Aparecerá una clase media en el área de servicio, de la administración, del comercio...
referencia:http://splashurl.com/lp32kt8
No hay comentarios.:
Publicar un comentario